22-LA IGLESIA DE SAN MATEO DE LOGROSÁN

Geoparque Villuercas > Sitios Culturales > 22-LA IGLESIA DE SAN MATEO DE LOGROSÁN

La Iglesia de San Mateo de Logrosán es uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica religiosa del Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara. Tanto es así que, si se acuñase el gótico villuerquino como un estilo arquitectónico, éste sería uno de sus arquetipos. Como en la mayoría de los templos con cierta antigüedad, su estado actual es fruto de sucesivas reformas y añadidos realizados a lo largo de la historia. Esto, lejos de restarles valor, convierte a estos edificios en testigos de la evolución de las corrientes culturales

La Iglesia de San Mateo, dedicada al apóstol y evangelista San Mateo, es el edificio histórico artístico más notable de Logrosán. Se estima la fecha de su construcción entre finales del siglo XV e inicios del XVI. Su estilo es gótico, aunque también tiene elementos renacentistas. El edificio posee dos partes bien diferenciadas: la más antigua, que conforma la mayor parte de la iglesia, y la más moderna, formada por la capilla mayor, el tramo inmediato a ella y la sacristía. Estas últimas fueron levantadas en el siglo XVI y son de estilo renacentista.

Su planta es rectangular y de tamaño considerable, dividiéndose en tres naves. Como es habitual en este estilo de templos, la nave central es más ancha y alta que las dos laterales. Robustos pilares de sección cruciforme separan las tres naves y, sobre estos, se alzan arcos ojivales fajones (integrados en la bóveda de cañón) y formeros (paralelos al eje longitudinal de la nave). El resultado de la disposición de estos pilares es la división de la nave central en cuadrados y de las naves laterales en rectángulos. Estos espacios están cubiertos a su vez por bóvedas de arista. Al final de las tres naves se encuentra la cabecera a modo de falso crucero, con bóvedas de crucería típicamente góticas. Un magnífico arco triunfal con una bóveda en forma de venera hace de separación entre la cabecera y el resto del templo. Como detalle curioso, en la piedra de la clave (la última que se pone y que garantiza la solidez de la estructura) aparece esculpido el rostro de San Mateo.

También presenta bóvedas de crucería la sacristía, situada junto a la capilla mayor. Desde la misma sacristía se accede a una bella escalera de caracol de piedra que conduce al campanario. Uno de los elementos que llama la atención del interior de la iglesia es su hermoso púlpito, con decoración gótica sobre columnas torneadas. Especialmente relevantes son la imaginería y la decoración del templo, en cuya elaboración trabajaron artesanos de primer orden en la época. Entre ellas destaca por su interés y gran valor la figura de Nuestra Señora del Carrascal. Se trata de una talla de madera del siglo XIII (protogótico), en la que se representa a una Virgen sentada con el Niño en brazos.

En el exterior de la iglesia el protagonismo lo tiene la antigua torre campanario, apoyada sobre el lienzo de fachada y con una especie de matacán de reminiscencias defensivas. Fuertes muros de mampostería, reforzados con sillares, confirman esas connotaciones de baluarte que tiene el templo. Para acceder al interior del edificio se abren dos portadas, una a los pies -abocinada y con arco carpanel- y otra al mediodía -con arco ojival con arquivoltas-. En ambas podemos adivinar elementos decorativos representativos del gótico del siglo XV. La cabecera tiene ventanas alargadas con arcos de medio punto y con cruces abalaustradas.

Acerca de las reformas y reconstrucciones que ha sufrido el templo, en el dintel de la entrada a la sacristía existe una inscripción en la que pone: ANNO 1563. Se trata del año en el que comenzó la mayor de las remodelaciones, la que aportó al edificio buena parte de su añadido renacentista. Algunos de los importantes maestros que participaron en esta remodelación, que se alargó durante 41 años, fueron Pedro de Cámara, Francisco Hernández o Pedro Ibarra. Otra curiosidad que podemos descubrir se encuentra en los muros de la capilla mayor y de la sacristía, donde está esgrafiado el escudo del entonces obispo de Plasencia, promotor de las obras de reconstrucción del templo. Bajo el mismo, su fecha de finalización: 1604.