Las Villuercas fueron visitadas por los humanos durante el Paleolítico y el Neolítico, pero es en el periodo siguiente, el Calcolítico, hace unos 3.500 años, cuando muchos de sus riscos cuarcíticos fueron habitados. Se construyeron poblados amurallados con numerosas viviendas donde aparecen utensilios domésticos de barro cocido, armas de silex, grabados y pinturas rupestres, etc. El hombre del Calcolítico conoció por completo la comarca de Las Villuercas, pues hemos encontrado sus estilizadas pinturas rupestres esquemáticas prácticamente en casi todas las cuevas y abrigossituados en las “cuarcitas armoricanas” de estas sierras; tienen especial relevancia El Risco del Castillo de Cañamero, el Risco de Las Cuevas, la Cueva de Rosa, los abrigos de la Sierra del Pimpollar, la Cueva de Álvarez o de la Chiquita, el Cancho de la Burra, La Madrastra I y II, El Risquillo de Paulino, Cueva de los Caballos, Los Cabritos, Cueva de la Era del Gato, el Cancho del Reloj, la Cueva de Escobar, etc.
Las pinturas son generalmente de colores rojizos o negros, realizadas con óxidos de hierro y manganeso machacados y mezclados con grasas, también algunas son de color blanco realizadas con arcillas de ese color. Se dibujan con el dedo o con pequeños pinceles del pelo de animales. Los motivos pictóricos son muy variados y generalmente difíciles de interpretar: escenas de caza o pastoreo con perros, escenas de danza, figuras aisladas antropomorfas, líneas paralelas, puntos, arboriformes, etc.
Este itinerario se encuentra señalizado por el Geoparque (SL-CC 254) hasta los abrigos rupestres que se encuentran en la cercanía. En el entorno pone en valor recursos culturales, turísticos, antropológicos, paleontológicos y geológicos.
Partiendo de la plaza de Berzocana puede llegarse hasta el Centro de interpretación de la Arqueología de la comarca, desde aquí a la iglesia de San Juan Bautista, Monumento Histórico – Artístico Nacional. Tomando la carretera y el sendero señalizado se accede al geosítio de los Canchos de las Sábanas y resto de abrigos rupestres.
El ayuntamiento con algunos colectivos sociales ha trabajado en un paraje próximo al que ha dado nombre de Jardín Botánico en el que efectivamente se cuenta con algunas especies botánicas de relieve en el que destacan algunas orquídeas. Pero también es rico en icnofósiles tanto esta zona como el itinerario que llega a la Cabeza del Moro, singular formación cuarcítica sin duda fotogénica. En este paraje se encontrará con el
con toda la nueva señalización puesta a disposición por el ayuntamiento de Berzocana. Para más información siga este enlace. Y para descargar la topoguía siga este otro enlace.